Homenajes, testimonios y algo más

¡Socorro! llega a la pantalla

 

Elsa Bornemann escribió muchos libros exitosos, uno de ellos es ¡Socorro! (12 cuentos para caerse de miedo). En esta colección de cuentos, Elsy se animó a incursionar en un género difícil y delicado cuando el destinatario es el lector infantil: el terror; y lo hizo con mucha efectividad, combinando elementos clásicos del género, como crímenes, misterios, casas embrujadas, sucesos y seres sobrenaturales, incluso un niño robot y adaptaciones libres de  leyendas japonesas. El libro no solo fue un éxito cuando apareció en 1988, sino que se volvió un clásico del terror infantil.

En 2022 Socorro se convierte en una serie de ocho episodios unitarios, cada uno basado en un cuento, dirigidos por Rodrigo Ugalde y Andrés Beltrán, protagonizados por elencos rotativos, producida por Viacom International, de Paramount.

foto serie socorro 13

foto serie socorro 07

 

 

 

 

 

 

 

Más información y fotos en los siguientes enlaces:

https://www.mastelenovelas.com/2022/06/serie-socorro-fotos-estreno-paramount-plus.html?m=1

https://www.todotvnews.com/ttvoriginals/paramount-anuncia-el-inicio-de-rodaje-de-su-serie-original-socorro/

tren

divisor.jpg (1150×100)

Elsy a través de su hermana Margarita 

 

mIL GRULLAS 4¿Cómo se sintió su hermana Elsa al tener que dejar de escribir?
 Muy mal, por seis meses dejó de escribir, se paralizó, comenzó con el insomnio que le duró toda la vida; quemaron el libro El elefante ocupa mucho espacio en las librerías, prohibieron su lectura…, tuvo un Decreto prohibiéndole la escritura y concurrir a las escuelas… Después de seis meses se dijo que seguiría escribiendo y guardaría todo en los cajones del escritorio de mi papá, tenía 3 de cada lado, uno en el centro y una cortina corrediza que tapaba toda la mesada y quedaba todo dentro.
¿Cómo le iba en la escuela con las notas? 
Excelente, todos 9 y 10, más felicitaciones. También fue abanderada muchas veces y elegida  como mejor compañera otras tantas.
¿Cuál era su canción favorita?
Ella cantaba de todo, tangos, baladas, folclore, nanas, en idiomas también… la de los Beatles le gustaban mucho y no recuerdo alguna en especial.
¿Tenían mascotas cuando eran chicas?
Sí, siempre… perritos, gatitos, teros (Rosita y Pedro), gallinita pigmea (Coquita) que Elsy hinoptizaba y se quedaba panza para arriba y hasta que no le decía «hop», no se levantaba, peces en una pecera enterrada en el jardín que comían de nuestros dedos, ranas y sapos, que comían los mosquitos y cuando iba a llover croaban.
Ah… también muchos pájaros, pero eso sí, sueltos, volaban como querían, y por supuesto visitantes como hormigas, lombrices, caracoles, colibríes, mariposas, bichitos de San Antonio,  libélulas, polillas y cucarachas voladoras, esas marrones… Como había muchas flores de colores que mi papá plantaba venían las visitas ah… y las abejas también estaban, por supuesto también las moscas.
¿ A qué escuela iban?
Las tres hermanas fuimos a la Escuela Nro. 19 CE 5, Formosa, a la vuelta de nuestra casa y por haber concurrido las hermanas, siempre le decían: «Quién te escribió lo que trajiste? ¿Tus hermanas mayores ? «-… y eso es lo que ella contaba cada vez que le presentaban un libro en la Feria del Libro: «Allá están mis hermanas mayores…». Se vengaba con eso y a nosotras nos divertía, pero no nos gustaba porque éramos ya mayores.
¿Cuándo era el cumpleaños de Elsa?
El 20 de febrero.
¿Cómo se llamaba su esposo?
Nobuyuki Adachi, era japonés de nacimiento.
¿Cómo se llamaba el papá de Elsa?
Willhelm Carl Heinrich Bornemann, o Guillermo Carlos Enrique o Henry o Don Enrique… o papi.
¿Cuántos años cumple Socorro?
La primera edición fue en mayo de 1988… Saquen la cuenta ustedes.
¿Qué juegos jugabas vos con ella de chicas?
Saltábamos con la soga, cruzando las manos. Ella armaba con los botones o con los restos de los lápices grados de escuelas, con maestras, directoras y chicos. Los hacía recitar, les armaba boletines miniaturas, hacía las voces de los chicos… y nosotras la observábamos de atrás y ella cuando se daba cuenta dejaba de hacerlo.
Jugábamos al Juego de la oca, al Ludo, al Scrabel, al Estanciero, a la Lotería, a las cartas varios juegos.
Cantábamos a dúo.
¿Tu hermana trabajó de ilustradora?
No trabajó de ilustradora, pero sí le gustaba dibujar, pintar, imaginar y sugería a la editorial a veces ideas para algunas ilustraciones.
¿Viajaste con Elsa a algún país extranjero?
Con ella y mi hijo Germán fuimos a las Termas de Río Hondo, a Córdoba y a Villa Gesell fuimos con toda la familia, varios años seguidos.
(Esta entrevista fue realizada a Margarita por los alumnos de la Escuela 13 DE 1 de la ciudad de Buenos Aires, en el año 2022).
divisor3

 

Tango y Bohemia

En el café concert La Bohemia, durante el show del trío Tango 3, Loli Gontero susurró poemas a los espectadores y cantó el tema «Puentes» (musicalización de la poesía de Elsa Bornemann) acompañada por el guitarrista Roberto Guiet. Margarita Bornemann estuvo presente, emocionada, como siempre que su hermana recibe un homenaje. ¡Gracias!

 

45049013_10218167267075590_3555637965038288896_n

divisor

Cantando a Elsy

En septiembre de 2018, se llevó a cabo en la Usina del Arte la presentación del disco “Cantando a Elsy”, que incluye diecinueve poemas de Elsa Bornemann musicalizados por Nora Sarmoria (pianista, compositora, arregladora, cantante, acordeonista).
Los temas se acompañaron con videos de Andrea Giancatarino ilustrando las canciones.
El espectáculo contó con las actuaciones de Facundo Ferreira (percusión), Patricio Bottcher (vientos), Catalina Sarmoria (voz), Belén Torrás (recitado), Andrea Giancatarino (visuales).

Una muestra  ingresando en el siguiente link:

divisor3

CORAZONADAS – Una obra basada en la poesía de Elsy

elsaosos

Si un grupo de jóvenes arma una comedia musical basada en los textos de una escritora como Elsy, es una felicidad enorme para sus hermanas, que corroboran una vez más que el amor que ella sentía por sus «lectores» y «lectorcitos» fue y sigue siendo recíproco. Gracias a Camila del Río y a todo el elenco por mantener vivos los poemas de Corazonadas y El libro de los chicos enamorados.

CorazonadasImprimirImprimir

Corazonadas-Elenco-3

divisor2

Marzo, Mujer y Memoria (10 de marzo de 2018)

Emotivo homenaje a dos enormes escritoras de la literatura para chicos y jóvenes de Argentina: Elsa Bornemann y Laura Devetach. El encuentro se desarrolló en el Auditorio Kraft, donde no faltaron narraciones, imágenes y la presencia de las autoras Laura Devetach y, por parte de Elsa Bornemann, su hermana Margarita.

29132979_903527426475652_6689784405335998464_n29062697_903528496475545_6039448042287923200_n29063634_903528523142209_526201861049417728_n29027619_903527646475630_732872766755176448_nthumbnail

  1. Margarita Bornemann, Laura Finguer y Laura Devetach.
  2. Libros prohibidos.
  3. Alejandra Marroquín narrando «El pasaje de la Oca».
  4. Público.
  5. Maqueta del pasaje de la Oca.

divisor

UN JARDÍN EN LA PROVINCIA DE MENDOZA LLAMADO ELSA ISABEL BORNEMANN

En el año 2015, la escuela presentó el proyecto de bautizar su Jardín de Infantes con el nombre «Elsa Isabel Bornemann». Esta propuesta se enmarcó en las  disposiciones de la Ley Provincial Nº 6404, sobre Imposición de Nombre a Establecimientos Educativos de la Provincia y fue autorizada con mucho agrado por las hermanas mayores de la autora.

Margarita Bornemann, la hermana del medio, se acercó a la escuela el día del acto, viernes 24 de noviembre de 2017, y contó  cuentos y  nanas de  su hermana, para regocijo de chicos y grandes.

¡Una verdadera fiesta en honor a Elsy!

DSC_0976

IMG-20171127-WA0003 (1)

 

divisor3

 

PARA CAZAR UN PANADERO

Hermosa musicalización de este poema realizada por Nora Sarmoria. Muy bella voz, gracias!

divisor2

Se siguen levantando puentes

«Yo dibujo puentes / para que me encuentres…».

Los chicos de la Escuela Islas Malvinas de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, junto con sus docentes realizaron un hermoso video tomando como punto de partida el poema «Puentes», de Elsa Bornemann, publicado en el en El Iibro de los chicos enamorados.

Se puede ver en el sitio Facebook de Elsa Bornemann, copiando el siguiente link:

https://www.facebook.com/Elsa-Bornemann-738425899597341/

divisor

Querida Elsa

Hace muy poco llegó a nuestras manos esta carta/ nota/ homenaje que el escritor Celso Lunghi había escrito al enterarse del fallecimiento de Elsy, publicada en Página 12 el 31 de mayo de 2013. Fue tan grato encontrarla que queremos compartirla. Empieza así:

«Me enteré por Facebook. Uno de mis contactos publicó la noticia y, enseguida, casi por inercia, agarré los tres libros suyos que ocupan un lugar privilegiado en mi biblioteca –Socorro (1988), Queridos monstruos (1991) y Socorro Diez (1994)–, les saqué una foto y la subí. Fue lo primero que atiné a hacer, todavía atontado, incrédulo: reconocer su influencia, destacar la huella que en mi infancia, de una vez y para siempre, se encargó de estampar en mí.

Prácticamente con la misma velocidad, se empezaron a reproducir los “Me gusta”. Durante el resto de la tarde, sus “amorcitos” nos abocamos a la tarea de compartir su imagen y las de sus tapas. El tono general era de agradecimiento y las palabras para despedirla parecían calcadas: “Se llevó un pedazo de mí”, “una escritora que no subestimó a sus lectores”, “murió algo más que una persona”, “gracias por esos cagazos memorables”. Pero la que más se repetía era esta frase: “Hay un cuento de ella que me marcó, que me quedó grabado”. Quizás ése sea el mayor elogio que le podamos a hacer a Elsa Bornemann (1952-2013): fue una autora que, en un momento en el que todavía no éramos capaces de dimensionarlo, cambió de raíz la manera en la que varias generaciones entendíamos la literatura».

Seguir el link para leer el resto de nota.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-8050-2013-05-31.html

divisor3

maquina  Buenos Aires, 13 de junio de 2015

Querida Elsy:
Hoy en tu día, el día del escritor, te recuerdo con mucho cariño y te cuento que comencé a estudiar
lenguaje de señas argentinas para poder narrarles tus cuentos y poesías a los lectorcitos que tienen
algún problema auditivo. Espero poder hacerlo, es mi propósito y, también, podría cumplir con tu
deseo de que todos los chicos pudieran acceder a tus libros.
elsa-banner
Desde la Tierra y hacia dónde estés, te envía un abrazo de osa, tu hermana, Margarita, la del medio,
la de la trenza tan larga….
divisor

MIL GRULLAS PARA ELSY

 

elsaborneman-homenaje

Homenaje que su familia, amigos y editores hicimos para Elsa en julio de 2013, en la Feria del libro infantil, poco tiempo después de su fallecimiento, donde sus hermanas Hilda y Margarita, Bornemann; su sobrina y ahijada Bettina Ballester; su sobrina política Patricia Mesa Berea; sus sobrinas nietas Sol, Lucía y Guillermina; su madrina Isabel Vega de Babington con sus hijos u muchísimos amigos y lectores de todas las edades acompañaron la suelta de mil grullas al patio de la Feria y tres narradoras (Paula Martín, Cecilia Fernández y Verónica Carrera) junto con su amiga, la escritora Lucía Laragione y la editora María Fernanda Maquiera evocaron fragmentos de su obra. Una manera emotiva y sencilla de despedir a nuestra querida escritora, rememorando la creencia japonesa sobre la que ella construyó el inolvidable cuento «Mil grullas».

Mil-grullas-para-elsy2

hOMENAJE MIL GRULLAS

mIL GRULLAS 2

mIL GRULLAS 4

mIL GRULLAS 5

mIL GRULLAS 3

divisor

A pocos días del fallecimiento de Elsa, el portal “educ.ar” publicó una nota sobre su vida, su obra, su trayectoria, realizada por la periodista Mónica Klibanski y titulada:

«Elsa Bornemann (1952-2013): la escritora que les hablaba a los chicos”

Dice la nota: “Mucho antes de que un libro de literatura infantil como la saga de Harry Potter llegara a convertirse en un suceso editorial internacional, en Iberoamérica, Elsa Bornemann alcanzaba cifras de venta sin precedentes en el género. Muchos niños, nacidos en los años setenta, se iniciaron en la lectura a través de sus libros. Es una de las escritoras más difundidas en el campo de la literatura infantil y juvenil argentina”. “Gran parte de sus obras se transformaron en long sellers que se vienen publicando interrumpidamente desde hace más de cuatro décadas. Solamente en la Argentina lleva dos millones de ejemplares vendidos, lo que muestra que la fidelidad construida entre ella y su público perdura y se renueva de generación en generación. Esta escritora encabezó un fenómeno inédito que en nuestro continente, posiblemente, solo pueda equiparse a la notoriedad lograda por autores como María Elena Walsh».

Aquí les dejamos el link para que puedan leer la nota completa:

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=118274&referente=docentes

divisor3

Elsa Bornemann ilustrada

Entre el 12 de marzo y el 16 de abril, el espacio cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación, tuvo lugar la muestra “Elsa Bornemann ilustrada”, un homenaje visual en el que participaron cuarenta ilustradores: Gustavo Aimar, Pablo Bernasconi, Estrellita Caracol,  Juan Pablo Caro, Istvansch, Leo Gauna, Pedro Mancini, Laura Michell, Federico Porfiri, y los alumnos y ex alumnos del Taller de Ilustración Experimental coordinado por la artista plástica e ilustradora Mirella Musri, que son Mariana Viegas Charneca, Ayelen Bacifaba, Laura Brandauer, Lali Parra, Juan Pablo Donadias, Patricio Barthe, Nuria Lamfir, Andrés Sitoula, Noelia Pérez Varela, Gabriela da Costa, Paula Pampin, Paloma García Brunelli, Andrea Lariño, María Inés Arrizaga, Sofia Forti, Teresa Zanotti, Veronica del Giudice, Lucia Rovira, Julia Vallejo, Maria Compalati, Sandra Pelligro, Natalia Nogueira, Silvina Heianna, Federico Bozzano, Hernan Ohashi, Paula Ramos, Angie Figueroa, Leandro Sciancalepore y Maria Piegari.

Cada ilustrador se inspiró en un cuento o novela de Elsa Bornemann para realizar sus ilustraciones a través de técnicas diversas como tinta china, plumín, acuarelas, collage y acrílicos. Entre los cuentos ilustrados se encuentran “Socorro”, “El caso Gaspar”, “Uno mas uno”, «Manos», «La casa del árbol», «La caridad no usa botones» de “La edad del pavo”, y «Un elefante ocupa mucho espacio». Estos son algunos de esos trabajos.

 

La muestra fue declarada de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Si quieren pueden verla completa en su propio blog:

 

divisor2

“El caso Bornemann”

Así se titula un extenso reportaje realizado por Leila Guerreiro, publicado en la Revista de La Nación, el domingo 24 de septiembre de 2000. Allí Elsa habló de su infancia, de su obra, de sus miedos y amores, de la prohibición de Un elefante ocupa mucho espacio, de los derechos de autor y de mucho más.

Click en el siguiente link para leerlo:

http://www.lanacion.com.ar/213176-el-caso-bornermann

divisor3

La Escuela 19 del Distrito Escolar 5 tiene una biblioteca hermosa llamada ELSA ISABEL BORNEMANN en homenaje a Elsy, ya que es la escuela en donde ella hizo su primaria. En el bautismo estuvo presente y se la vio muy orgullosa. Agradecemos a la comunidad de la escuela por este bello recuerdo.

Aquí les dejamos el enlace con fotos que registran ese momento inolvidable:

http://slide.ly/view/cb752dbe58c1001a84b41bb9310eff9f

divisor

 

Deja un comentario